Atril Digital

Ensayos y revisión de temas psicométricos y metodológicos en psicología


Hacia una definición del conflicto

black-and-white-people-bar-men.jpg

En todo ámbito de desenvolvimiento humano podemos encontramos ante situaciones adversas a nuestros intereses, situaciones que van en contra de aquello que esperamos, incluso si hemos hecho lo necesario para conseguir lo esperado. Las razones por las que no siempre conseguimos aquello que deseamos son diversas, tales como: características personales, influencia interpersonal, el sentido de oportunidad, falta de información, factores imprevistos, etc.

Internamente solemos experimentar deseos contrapuestos, una misma situación podemos desearla y a la vez rechazarla, esto puede causarnos mucha tensión pues esperamos ser congruente con lo que pensamos, sentimos y hacemos. Pero, todos tenemos múltiples ejemplos en los que por un lado pensamos algo y por el otro actuamos de manera contraria. Lo mismo encontramos entre sentimientos y creencias, contradicciones internas que nos generan tensión y la necesidad de solventar esta contradicción.

En nuestras relaciones interpersonales ocurre algo similar: intereses, sentimientos, opiniones y creencias contrapuestas. Estas situaciones tienden a comenzar por diferencias con una baja carga emocional, pero que de no resolverse pueden terminar en conflictos abiertos con alta implicación emocional.

En el ambiente organizacional no escapamos de estas situaciones conflictivas, entre empleados, departamentos, sucursales, organizaciones, etc. Dentro de las organizaciones podemos tener requerimientos y metas contrapuestas entre los departamentos, por ejemplo referidos a los tiempos, el departamento de ventas puede requerir al despacho inmediato de mercancía para cubrir los pedidos y mantener a los clientes, pero el departamento de logística o almacén puede manejarse con tiempos mayores a las necesidades del departamento de ventas. El diseño de las estructuras y funciones organizacionales debe cuidar estas situaciones para minimizar la ocurrencia de conflictos entre departamentos. Sin embargo, estos elementos son sólo unos de los que intervienen en el ámbito organizacional, tenemos también los referidos a las relaciones interpersonales y a las características individuales, por lo que aún cuidando estos aspectos estructurales, se presentan situaciones conflictivas.

Podemos decir que prácticamente no existe área de desenvolvimiento humano en la que no estén presentes las diferencias y a partir de ellas los conflictos. Siendo así, podríamos decir que los conflictos son fuerzas movilizadoras para el cambio, desarrollo o crecimiento a nivel individual, interpersonal y organizacional, de allí que incluso pueda ser necesario generarlos, procurando gerenciar de modo de orientar las acciones en favor de cambios positivos a nivel individual, interpersonal u organizacional. No existe en la naturaleza ni en la sociedad la uniformidad absoluta, tampoco hay recursos infinitos, por el contrario: la riqueza en la naturaleza y en la sociedad está marcada por la diversidad y por el reto de proveerse de recursos limitados.

Pongamos un ejemplo en sentido contranatural, ¿cada uno de nosotros puede conseguir aquello que desea? Esto resulta imposible, por la diversidad de sentimientos, creencias y opiniones. Pero sí es posible procurar la convivencia en la diversidad, atendiendo a los conflictos de manera no violenta, reconociéndolos, anticipándolos incluso, y finalmente negociando.

Lo anterior forma parte de los materiales de un curso sobre negociación y gestión de conflictos que dicto desde hace ya algunos años, en el Centro Internacional de Actualización Profesional de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Venezuela.

 

 

 



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sobre mí

Consultor en evaluación psicológica, psicoterapeuta y profesor universitario en las áreas de: práctica basada en la evidencia, análisis de datos, psicometría, evaluación psicológica.

Newsletter

A %d blogueros les gusta esto: