Atril Digital

Ensayos y revisión de temas psicométricos y metodológicos en psicología


De cómo buscar respuesta desde las ciencias

El hacerse preguntas es algo ubicuo al ser humano: ¿Cómo conseguir alimentos? ¿dónde refugiarse? ¿cómo comunicarme con otros? ¿cómo sobrevivir? En ciertos sitios se ha avanzado en dirección hacia preguntas más allá de la sobrevivencia, no es el caso en todos ellos. Aún abundan lugares donde estas son las preguntas claves y cada tanto sobrevienen momentos de volver al camino de preguntas básicas.

Identificar cuáles son las preguntas importantes no es tarea sencilla, pero pueden valorarse según su impacto en generar nuevos problemas. Resulta paradójico que el buscar respuesta a problemas deje más dudas que certezas, pero es precisamente esta una característica de la ciencia, el cuestionamiento continuo de las respuestas a las que se llega a alcanzar por medio de arreglos específicos al modo como son definidos los problemas. Sin importar que estos arreglos sean minuciosos como en los diseños experimentales, sus resultados serán cuestionados.

Eludir a la crítica deja a las ciencias sin estímulo a la replicación de los estudios, cuyos resultados podrían sostener sus afirmaciones, o contradecirlas. La sucesiva acumulación de evidencia es lo que conforma la ciencia como institución, la avidez por el conocimiento desde su cuestionamiento. La llamada «crisis de replicabilidad en las ciencias» se refiere a la tendencia a eludir la crítica, a presentar solo resultados positivos respecto a las hipótesis planteadas en los estudios.

Los problemas científicos interrogan acerca de la relación entre al menos dos variables. De su definición dependerá el alcance (exploratorio, descriptivo o explicativo) y el tipo de diseño. se construyen a partir de los antecedente conceptuales y empíricos en un determinado campo de conocimiento. En este sentido se enmarcan dentro de áreas o líneas de investigación, pudiendo replicar problemas ya estudiados o plantear nuevos abordajes.

La definición de los problemas de investigación señalan los objetivos de los estudios, que pueden especificarse para detallar el alcance deseado.

Respecto a las hipótesis, dado que los problemas se derivan de antecedentes conceptuales y empíricos, también de estos se sugieren posibles resultados o respuestas a la pregunta de investigación, que a modo de afirmaciones tentativas plantean lo que se obtendría al llevar a cabo el estudio.

La redacción del problema también condicionará el tipo y el diseño de investigación, yendo desde lo menos pretencioso (exploración) hasta lo más (explicación y predicción) pasando por un punto intermedio (descripción). Además, dicho problema puede ser abordado desde dos tradiciones o enfoques de investigación: cuantitativa o cualitativa; e incluso una combinación de estos.

La recolección de los datos y su posterior análisis será la evidencia empírica con la cual se cuente, será el aporte particular de la investigación en curso.

Por último, los resultados se integrarán con las hipótesis y objetivos, para corroborar que las respuestas ensayadas se apoyan en los datos, o que por el contrario, se contradicen por estos. Lo anterior se desarrolla en la discusión, en la cual también se sugieren otros posibles problemas en conexión con el del estudio y las limitaciones encontradas en la investigación realizada con recomendaciones de cómo subsanarlas.

La anterior descripción refleja el quehacer del científico, destacando como pieza clave la definición del problema de investigación.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sobre mí

Consultor en evaluación psicológica, psicoterapeuta y profesor universitario en las áreas de: práctica basada en la evidencia, análisis de datos, psicometría, evaluación psicológica.

Newsletter

A %d blogueros les gusta esto: